lunes, 21 de noviembre de 2011

lunes, 24 de octubre de 2011

Revista D-ENUNCIADO se enorgullece de invitarlos a la magnífica obra de teatro "PODER" de la compañía GOPE. La invitación es para este Miércoles 26 de Octubre a las 16:00 hrs. en el Paraninfo. LA ENTRADA ES TOTALMENTE LIBERADA.
¡LOS ESPERAMOS!

jueves, 7 de julio de 2011

LANZAMIENTO 3a. PUBLICACIÓN



ESTE VIERNES 08 DE JULIO
A LAS 16 HORAS
EN EL PARANINFO USACH

sábado, 2 de julio de 2011

Un Mundo Diverso

PALABRAS INICIALES

Nuevamente estamos presentes, una tercera edición con muchas novedades está en tus manos. Con un trabajo comprometido, arduo y reflexivo hemos logrado un nuevo desafío.

La revista D-Enunciado no ha sido pensada nunca como una herramienta reaccionaria al acontecer inmediato, se creó (y se mantiene) como un espacio de reflexión y socialización del sujeto y su entorno, trabajando desde la visión del estudiante de la hoy Pedagogía en Castellano de la USACH. Es a través de esta forma de trabajo que nos hacemos cargo de los problemas que atañen al sistema educacional actual, porque no son un problema aislado ni coyuntural, sino el resultado de un sistema mercantil impuesto y aceptado por la pasividad de todos nosotros.

Porque el camino es largo, entendemos que el trabajo crítico y constante es la manera en la que construimos una alternativa a las formas establecidas que vivimos hoy.

Esta edición, luego de muchas propuestas, tiene como temática central la DIVERSIDAD y por ello, desde la primera página quisimos ceder la voz: escuchar y reflexionar.

Bienvenidos a conocer, pensar y discutir, bienvenidos a D-ENUNCIADO

Artículo



Las Tribus Urbanas,

un fenómeno cultural de la

sociedad posmoderna

Cuando miramos nuestra sociedad observamos un cuerpo relativamente homogéneo, con expresiones similares, con formas casi idénticas y con valores comunes, sin embargo, mirando con un poco más de atención, veremos que este cuerpo en apariencia homogéneo presenta ciertos ruidos, ciertas características que cuestionan dicha homogeneidad, ante el sujeto gris de oficina surge como un golpe, primeramente estético, el punk o el hip hop, ante la mujer de taco y traje de dos piezas se alza el morral o la moica. Estos ruidos, que rompen con la aparente homogeneidad de la sociedad constituyen el tema de este artículo, pero no cualquiera de estos grupos, sino específicamente aquellos que a través de los medios de prensa se han denominado como tribus urbanas, aquí cabe hacer la distinción con lo que diversos historiadores han denominado con este nombre, pues para este artículo, cada vez que nos refiramos a tribu urbana estaremos hablando de otakus, pokemones, pelolais, etc, y no de punkies, hippies, raper u otros, diferenciándolos entre si porque el segundo grupo presenta en su seno una propuesta ante la vida, en la cual vemos que es posible sobrepasar barreras etáreas, y además se percibe una “filosofía” detrás, con patrones de conducta y miradas de la vida relativamente similares.

Creemos que la característica fundamental de la “homogeneidad” del cuerpo social es la conciencia (errónea o no) de estar incluido, o más bien la confianza de que en este sistema me ofrece las opciones para desarrollarme, en consecuencia toda manifestación divergente o “ruido”, ya sea superflua o consistente, es una respuesta a esa confianza y proviene de un sentimiento de exclusión, que puede expresarse a través de formas de vestir manifestándose estéticamente o en expresiones más profundas, como una ideologías.

Es la inclusión ideológica la que provoca que como sociedad manifestemos patrones comunes de comportamiento, tengamos aspiraciones similares, y busquemos la felicidad y en el consumismo.

Volviendo a nuestro tema de estudio, lo que posibilita el surgimiento de estas manifestaciones, es tan solo el acto de responder a través de códigos estéticos a la homogeneización como disgusto social, o simplemente el deseo juvenil de querer marcar la diferencia y no sentirse igual al resto.

Más aún, creemos que estos diversos grupos sociales no darían ninguna otra respuesta a la sociedad además de la estética con la cual buscan marcar la diferencia y proponer una resistencia de tipo simbólica como modo de expresión de su supuesta libertad. Son grupos que carecen de respuesta ideológica, y que tarde o temprano, acaban siendo asumidos dentro de la sociedad, puesto que es esta misma quien los incluye, tanto en la cultura de masa de los medios de comunicación, como en programas de tipo “El Diario De Eva”, en el mercantilismo, donde el consumismo se hace presente de una manera bastante notoria, grupos musicales generan gran cantidad de discos vendidos a sus seguidores, y la apropiación de otras culturas, como la japonesa.

Son muchos los factores que los hacen ser un grupo más en la sociedad, incluso, más tarde se ven obligados a hacerse parte del mercado laboral, y es en esta situación donde comienza la decadencia de las tribus urbanas, puesto que por exigencias del mercado, desaparece aquel código estético que los diferencia del resto y pasan a ser uno más entre tantos.

Es curioso, además, como existen disputas entre algunos de estos grupos, vale dar el ejemplo de lo que en un pasado fueron pelolais y pokemones, que a pesar de tener una similitudes en estilos musicales, valores y forma de ver la vida, existía una gran rivalidad entre ambos grupos, seguramente por la distinción de estrato socioeconómico en el cual se hacían presente cada uno. Este mismo ejemplo de controversia entre grupos con gustos semejantes, nos puede hacer analogarlos, tal vez, con lo que serían las barras bravas de los equipos de futbol, donde todos siguen una misma pasión, se divierten con un mismo deporte, y sin embargo se hace presente una disputa, a veces excesiva, entre estas solo por ser parte de otros bandos.

Estos fenómenos culturales, como bien vimos, no tendrían un trasfondo social que se extienda más allá de las ciertas similitudes en apariencia, música y tal vez otro elemento que pasemos por alto, se ven expuestos a barrera etarias que no superan los veinticinco años, se incluyen a la sociedad y, tan pronto pasa el tiempo, desaparecen solo dejando el recuerdo de lo que un día fueron un grupo de jóvenes que quisieron descubrir un mundo nuevo a través de códigos que intentaron romper en algún momento con la norma social. Lamentablemente, estos segmentos no tienen gran validez ante los ojos de la sociedad, son fáciles de ser deshechos y no presentan una mayor propuesta al contexto en que vivimos.

Samuel Díaz Alegría

Felipe Velásquez Robledo

Publicado por Castellano USACH en 20:02 0 comentarios http://img2.blogblog.com/img/icon18_edit_allbkg.gif